domingo, 23 de marzo de 2014

"Los montañeros", relato ficticio de una noticia real

Relato ficticio sobre una noticia real que elaboré para la asignatura de "Literatura y medios de comunicación" sin ánimo de ofender a nadie y por supuesto desde el mayor respeto posible al recuerdo del fallecido. Basado en datos objetivos extraídos de la siguiente noticia pero armado gracias a la ficción.

http://www.europapress.es/madrid/noticia-fallece-dos-montaneros-pasado-noche-perdidos-penalara-madrid-20140209095135.html

Los montañeros

-…este no es el mejor final, pero sin duda es un gran final. Él todavía no entiende por qué lo he hecho, pero cuando llegue a casa Marta se lo explicará todo. ¿Está embarazada sabes? Iba a ser una sorpresa para cuando hiciéramos cumbre… Yo nunca seré padre, pero ese chiquillo tendrá uno…
Sus balbuceos se fueron apagando conforme el atronador ruido del helicóptero fue cobrando volumen. Su mirada, perdida pero sin embargo satisfecha, todavía me acompaña en sueños. Su mano, que yo sostenía, perdiendo fuerza conforme la vida se le escapaba entre los dedos.
Era mi primer día en el Grupo de rescate de altura (GERA) y en teoría pude ir porque se trataba de una operación sencilla. Dos montañeros perdidos en la montaña a los que se les suponía una hipotermia leve. Nosotros sólo íbamos de apoyo, como medida de precaución.
Carlos, uno de los montañeros de unos 27 años, había entrado en un ataque de ansiedad cuando llegamos a las seis y diez de la mañana. Mientras yo le realizaba los primeros auxilios ante el cuadro leve de hipotermia que presentaba, él contaba a la psicóloga del equipo, Lorena Pérez, lo que les había ocurrido.
-Esto no puede ser, no puede ser –repetía una y otra vez- él me dijo que se encontraba bien, que tenía que cuidarme yo. Me dijo que me pusiera yo las mantas, que él había traído ropa de abrigo de sobra.
-Carlos mírame, tranquilo, están atendiendo a tu hermano ahora quiero que…
La voz del jefe de mi equipo, Joaquín Almansa, apremiándome para que subiera al helicóptero me impidió escuchar nada más.
-¿Qué tenemos? –gruñó Almansa mientras examinaba al paciente.
-Daniel Vaquero, 25 años, hipotermia grave tras pasar doce horas perdido cerca de la cima de Peñalara a -4 grados. Pasaron la noche en la gruta en la que han sido encontrados esta mañana –relató un compañero.
-De acuerdo, Rodríguez prepárese para suministrar fibrilación ventricular. Carmona, que entre en calor. Y tú –dirigiéndose a mí- que no se duerma por nada del mundo.
Nos miramos. Tu hermano y yo nos miramos Carlos. Aún recuerdo la expresión en su cara cuando le confirmé que tú estabas fuera de peligro. Había dado su vida por lo que él consideraba lo más importante en su vida: su hermano, tu mujer, vuestro hijo.
Desde la experiencia que me ha dado mi labor durante estos años después de vuestro accidente puedo asegurarte una cosa. Si Carlos no hubiera tenido ese gesto, ninguno de los dos habríais sobrevivido.
Llevo tiempo queriendo mandarte esta carta contándote la historia, la vuestra, que hubo de marcar el hombre y el médico que soy hoy en día. Su primera frase aún resuena en mi cabeza. Me dijo que el suyo no era el mejor final.
El mejor habría sido a tu lado, de ancianos, disfrutando de vuestros nietos. Pero él eligió que al menos uno de los dos pudiera hacerlo. Tuvo un gran final. Tuvo el final que tienen los héroes.



Bomberos con estrategia, la nueva labor de los directores de comunicación

Alumnos de Villanueva durante las XI Jornadas de Comunicación (Foto: Cristina Pita da Veiga)
Como si de un presagio vaticinado por un icono lorquiano se tratase, cuando tres de los directores de comunicación iban a iniciar este martes su comparecencia en las XI Jornadas de Periodismo de Villanueva, los micrófonos fallaron. Y fallaron en un claro ejemplo de lo que más tarde explicarían ellos mismos: si falla la comunicación falla todo.
Pero el contratiempo fue arreglado rápidamente en otra clara muestra de una de las labores de un dircom, arreglar las crisis. Porque las Jornadas de Periodismo, bajo el título “¿Apagafuegos o estrategas?”, buscaban precisamente eso, aclarar cuál es la función de los directores de comunicación en las organizaciones modernas.

Funciones de los dircom

Prácticamente no existió la discrepancia, porque en su mayoría los ponentes coincidieron en que ambas son finalidades primordiales en su trabajo. Como dijo Carlos Chaguaceda, ex director de comunicación deThe Cocacola Company España, “la comunicación en momentos de crisis, y no de crisis, debe ser similar porque tienen el mismo poder”. Y es que esto se antoja especialmente vital ya que tan importante es saber sofocar un problema de la empresa como prevenirlo. Una buena estrategia de comunicación, tanto interna como externa, puede evitar muchos de los contratiempos mediáticos a los que puede enfrentarse una empresa.
Pero como apuntaba Javier Fernández del Moral, Director Académico del Centro Universitario Villanueva, “la labor de los nuevos dircom no debe estar orientada a pintar bonita a tu empresa, sino a hacerla bonita”. Su papel ya no se reduce a conseguir que los medios de comunicación publiquen muchas noticias favorables y pocas desfavorables sino a que salgan las verdaderas y no las falsas. En un panorama informativo revolucionado por la irrupción de las redes sociales ya no sirve de nada intentar ocultar una información, hay que dar la mayor imagen de transparencia posible para que el público confíe en ti a la hora de conferirleveracidad o no a una noticia que te afecta.

Las redes sociales

Porque como aseguraba Carmen Gayo, directora de Comunicación de Acción contra el Hambre, “las redes sociales han abierto una relación muy interesante con nuestro público”. Esto quiere decir que ahora las empresas pueden mantener un diálogo directo y sin intermediación con la sociedad, por lo que les interesará ganarse su confianza presentándose como organismos transparentes que admiten sus errores y publican sus aciertos. En esta línea se pronunció Chaguaceda al asegurar que “lo ideal es crear un prejuicio positivo de tal modo que cuando se acierte la gente nos alabe y cuando fallemos la gente no consiga creérselo”.
Para esto no sólo hay que ser capaz de saber comunicarse con el público sino de tener una estrategia. Esther Castaño, directora de comunicación interna de Iberdrola, afirmaba que se debía seguir el “método paraguas”, es decir, “englobar toda la comunicación bajo una misma estrategia para no mandar mensajes contradictorios”.
¿Qué queda cuando todo va mal? La comunicación
Quien no ha dejado pasar la ocasión para atizar a sus rivales políticos ha sido Beatriz Becerra, dircom deUPyD, quien asegura dudar de que “el Partido Popular tenga una estrategia de comunicación”. Tal y como ella lo ve “confunden la comunicación con la propaganda”, algo lícito en campaña electoral pero que elude la “obligación de todo partido político de rendir cuentas ante el ciudadano”.
Manuel Ventero, director de Comunicación de RTVE, se preguntó “¿qué queda cuando todo va mal? La comunicación”. Y es que, como expone Becerra, “es imposible no comunicar, y por eso hay que hacerlo bien siempre”. Una buena forma de ejemplificar la nueva labor de los dircom, que ya no se limitan a apagar fuegos sino que ahora, además, tienen que prevenirlos por medio de las estrategias comunicativas.

María Gómez: una malagueña atrapada por la moda en Shanghái

María Gómez en el Jardín Yuyuan de Shanghái
“Venir a Shanghái es la mejor decisión que he tomado en mi vida”. Así podría resumirse la entrevista por Skype con la antigua alumna de Villanueva María Gómez, quien terminó el pasado año su licenciatura en Periodismo y Moda. Desde hace casi medio año estudia y trabaja en Shanghái, China, una de las ciudades abocadas a convertirse en capital financiera mundial durante los próximos años.
“Nunca me he sentido tan feliz ni tan plena como cuando llegué aquí, es como que todo encaja. No podía creérmelo”, reconoce. Lejos de sentir añoranza por su tierra, María ríe casi con culpabilidad al recordar lo que siente en sus primeros meses lejos de su país: “La verdad es que me estoy adaptando muy bien a la gente, estoy aprendiendo el idioma y la cultura me encanta”.

Formación y empleo

Tenía claro que al terminar la carrera quería continuar formándose en el extranjero y la oportunidad le llegó de la mano de unas prácticas con la diseñadora española Celia B. Gracias a este contacto, y a buscarse las artimañas para superar las trabas que suponen las visas, María Gómez llegó al país asiático a finales del año pasado.
“Conseguir visas para entrar en China es aún más complicado que para entrar en Estados Unidos, pero logré uno de los últimos permisos gracias a que entré por estudios”, explica. Y es que a pesar de que no se planteaba seguir estudiando después de terminar la carrera, encontró un MBA (Master in Bussiness Administration) sobre gestión de empresas de moda en Shanghái donde conoció a su actual jefe.
Por haber tenido la inquietud, y la precaución, de intentar aprender lo máximo posible del idioma antes de ir a China, María Gómez consiguió un puesto en la agencia de comunicación y estilismo Clément Clément, donde trabaja actualmente.
"Nunca me he sentido tan feliz ni tan plena como cuando llegué aquí, es como que todo encaja"

La moda en China

A pesar de que como ella misma asegura “la moda en España no tiene mucha trascendencia”, lo cierto es que en el extranjero su comunicación sí tiene una gran repercusión. Y la tiene especialmente en China porque se trata de una sociedad que, como atestigua, “está explotando en el consumismo". "Jamás había visto tantas tiendas de ropa de lujo juntas”, añade.
El problema que plantea la moda en una sociedad con tantos contrastes es que “no tienen el sentido del gusto tan educado porque les acaba de llegar todo de golpe”. Un eterno debate entre tradición y modernidad que se deja sentir en todos los aspectos y niveles de la sociedad china y que genera llamativas imágenes para los occidentales.
“Un chino que se haya hecho rico pero que haya estado viendo toda su vida templos budistas de miles de años de antigüedad no tendrá una intuición estilística tan sencilla como saber de qué color pintar su Ferrari, por eso puedes ver algunos rosa fosforito”, afirma la antigua alumna de Villanueva.
Esto se puede ver claramente en la fascinación que tiene la cultura asiática con todo lo occidental, aunque no sepan muy bien por qué. Por ejemplo, “a pesar de que tienen tiendas de Gucci casi en cada esquina, consideran Zara una marca de verdadero lujo”. También llama la atención la gran importancia y calidad que tiene el mercado de imitación o “fake” así como su predilección por la marca Hello Kitty.
"Villanueva me dio las armas para enfrentarme al mercado laboral"

El mundo a través de una VPN

Aun siendo un país que se está abriendo en muchos sentidos al capitalismo y al modo occidental de estilo de vida, China continúa siendo un país comunista en el que existe una férrea censura, especialmente en Internet.
Para burlarla, se paga por lo que se conoce como VPN, red privada virtual, que permite el acceso a la mayoría de las páginas occidentales, aunque no a todas. Esto no significa que burlen la vigilancia del régimen ya que siguen sabiendo las páginas que visitas.

Villanueva

Su paso por el Centro Universitario Villanueva sin duda marcó quién es hoy en día. “De Villanueva guardo muchos buenos recuerdos, conocí a personas muy importantes en mi vida, profesional y personalmente”, señala.
"Si mi madre lee esto seguramente me mate, pero no tengo ganas de volver. Quiero conocer mejor Asia"
Pero no sólo eso sino que ante una experiencia tan exigente como puede ser trasladarse a China para estudiar y trabajar María Gómez cree que la universidad le dio las armas necesarias para enfrentarse al reto. Preguntada sobre si quiere regresar a España, no tuvo dudas: “Si mi madre lee esto seguramente me mate pero no tengo ganas de volver, esto me encanta y tengo intención de conocer mejor Asia”.

Google proyecta llevar Internet a todo el mundo a través de globos aerostáticos

• El conocido como “Proyecto Loon” persigue conectar a los dos tercios de la población mundial que aún no están en red.

 • Podría suponer el acceso de las poblaciones más aisladas a sanidad, comercio y educación online.


El proyecto  “Loon” del gigante Google va tomando forma desde que el pasado junio de 2013 se lanzaran los primeros treinta globos desde la isla Sur en Nueva Zelanda. Con ellos se consiguió abastecer de conexión a Internet a una pequeña comunidad de voluntarios que actualmente, y durante el 2014, los responsables del proyecto esperan que “se expanda a todo el paralelo 40 sur alrededor del mundo”.
Cómo funciona
Los ideólogos del proyecto aseguran que se “inspiraron en la naturaleza, en la forma que tienen las aves de viajar” y es que la tecnología de “Loon” además, está perfectamente integrada con el medio ambiente. Cada globo aerostático dispone de una tecnología que le permite abastecer de Internet una zona de unos 40 km de diámetro aproximadamente. Sólo se necesita una antena receptora que amplía el alcance de la señal y para mantener el globo en funcionamiento no es necesario ningún tipo de combustible ya que dispone de unos paneles solares.
Los globos, viajan por la estratosfera a una altura de aproximadamente 20 km, es decir, el doble que los aviones por ejemplo, y aprovecha las corrientes naturales de esa zona de la atmósfera para desplazarse. Como ellos mismos han admitido, éste es sin duda el mayor obstáculo del proyecto ya que controlar los vientos es bastante complicado pero esperan tenerlo solucionado durante este año. Al estar a una altura tan considerable, los globos evitan los fenómenos meteorológicos pero se pueden llegar a ver sometidos a temperaturas extremas de hasta 80 grados bajo cero por ejemplo. Estos globos están pensados para tener una vida de unos 100 días aproximadamente y su retirada está controlada mediante el desinflamiento controlado del gas hacia una ubicación designada por software.

Los globos viajan por la estratosfera y se mueven a través de las corrientes de aire pudiendo abastecer zonas de 40 kilómetros de diámetro.


Para qué sirve
A pesar de la idea colectiva en el mundo occidental de un mundo interconectado, lo cierto es que dos de cada tres personas no disponen de una conexión asequible y estable a la red. Google, por medio de este proyecto, planea lograr que las ventajas que ofrece Internet estén al alcance de todos. La fundación Mozilla, por ejemplo, ya ha anunciado su intención de lanzar smartphones con su propia tecnología a menos de 25 dólares en determinados emergentes, lo que podría facilitar aún más esta idea.
Un ejemplo de las ventajas que esto podría suponer es que en un poblado africano en el que alguien se pusiera enfermo se podría realizar una consulta en red con cualquier médico del mundo. Pero no se detiene ahí la cosa sino que se podrían recibir clases online, vender productos de la aldea o recaudar donaciones por medio de Internet. Sería la entrada de las zonas más aisladas del planeta a la “aldea global”. Bastaría con instalar un receptor para los globos Google y disponer de uno de estos smartphones lowcost para conectarse.
Por qué le interesa esto a Google
Más allá de los fines humanitarios y solidarios, que seguro que están ahí también, Google aportaría a la comunidad de Internet el doble de usuarios nuevos además de los actuales. Esto quiere decir una mayor información sobre los consumidores, además de un mayor número de ellos, lo que se supondría un aumento considerable en los ingresos por publicidad de la compañía de Silicon Valley.
Aún quedan muchas incógnitas por resolver, por ejemplo quién pagará los gastos de mantenimiento e instalación que se requerirían de hacerse real la idea, o si esas regiones podrán costearse smartphones a pesar de que sean lowcost, pero lo que sí que es cierto es que se trata de una iniciativa que puede dar mucho de que hablar en los próximos años.